miércoles, 14 de julio de 2010

MICHAEL APPLE

Michael w Apple nació el 20 de agosto de 1942 en un pobre pero políticamente activa familia en Patterson new jersey en los estados unidos. El hogar fue uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los estados unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuela rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de estos.

El profesor Apple ha escrito ampliamente sobre la política de la reforma educacional y la relación entre cultura y poder. Entre sus numerosos trabajos podemos mencionar: "
Ideología y Currículo", "Educación y Poder", "Maestros y Textos", "El Conocimiento Oficial", "Las Escuelas Democráticas", "Política Cultural y Educación", "Poder, Significación e Identidad". Su libro "Educación, la forma "correcta": Mercados, estándares, Dios y la Desigualdad" fue publicado en la primavera del 2001 y para esta primavera del 2003 se lanzará "La Política Estatal del Conocimiento".

Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX. Su libro "Ideología y Currículo" fue también seleccionado como uno de los libros sobre educación más importantes del pasado siglo.

Ha sido Vice-presidente de la Asociación Americana de Investigaciones Educacionales y editó los volúmenes 21 y 22 de "Resumen de las Investigaciones en la Educación de la AERA, con sus siglas en inglés American Educational Research Association. También es el editor de una serie internacional de libros, publicados por la editorial Routledge: "Pensamiento Crítico Social".
Últimamente fue galardonado con un premio "Lifetime Achievment" por la mencionada Asociación Americana de Investigaciones Educacionales y un premio de la UCLA por sus sobresalientes resultados en la
investigación educativa.

El profesor Apple ha colaborado intensamente en la reforma educacional, en un considerable número de países, donde sus obras han influenciado en el desarrollo de las políticas y prácticas educacionales democráticas. También ha hecho filmaciones de material documental con niños y maestros para producir medios políticos, estéticos y educacionalmente progresistas.

IDEOLOGÍA Y CURRÍCULO
Al escribir ideología y currículo trataba de conseguir varias cosas, en primer lugar quería que los educadores sobre todo los interesados por lo que sucede dentro del aula examinaran críticamente sus asunciones sobre lo que hace la educación.

Quería en segundo lugar introducir en esta tarea un particular enfoque conceptual, empírico y político, dicho enfoque tendría que iluminar los modos diversos e importantes por los que la educación se vincula con las reproducción de las relaciones sociales existentes, pero tendría que evitar, al mismo tiempo algunos de los errores de las anteriores investigaciones de la enseñanza del tipo de economía.

Finalmente pensaba que era necesario entrar en la escuela y examinar rigurosamente el currículo real, tanto el conocido como el oculto, que dominaba en el aula, para compararlo con suposiciones comunes que tenían los educadores.

Uno de los conceptos más importante dentro de su crítica de Apple es la hegemonía, la ideología y claro el currículo.

Empezando con esto Apple decía que en la ideología y hegemonía se tenía que examinar críticamente lo que hace la educación y con esto se situara a las instituciones de educación formal en la sociedad también vincular la educación con la reproducción de las relaciones sociales en lo cual se refiere al concepto empírico y político que no solo influye económicamente.
Menciona que hay que examinar el currículo real y oculto basándonos en la teoría crítica, pues la forma y contenidos de los currículo so expresiones culturales de grupos particulares, en instituciones particulares y en tiempos particulares.

HEGEMONÍA
La hegemonía hace referencia para quienes es la escuela pues se refiere al poder que tiene algunos sobre otros es creada y recreada por el cuerpo formal del conocimiento escolar así como por las enseñanzas encubiertas que ha transmitido y sigue transmitiendo.

Lo que en el pasado fue un intento de la burguesía en crear un consenso que no existía, se ha convertido en la única interpretación de las alternativas sociales e intelectuales.
Esto fue en el principio una ideología en forma de interés de clase y se ha convertido en ahora en la definición de la situación en la mayoría de los currículos escolares. Hace mención de lo que es el currículo oculto pues se enseñan muchas veces cosas indirectamente, se enseña a los niños el modo de relacionarse con la estructura de autoridad de la colectividad a la que pertenece mediante modelos de interacción a los que ven expuestos en cierta medida en la escuela.
En la escuela interviene el papel del educador como participante neutral con los resultados de la enseñanza.


Las perspectivas que APPLE propone sobre la presencia y los usos del conflicto en los grupos sociales, es factible utilizarla como base más objetiva para diseñar los currículos y guiar la enseñanza, a fin de poder contrarrestar en cierta medida los currículos ocultos mas estáticos que encuentran los estudiantes, y esto podría permitir a los estudiantes el desarrollo de una perspectiva más viable y más potente política e intelectualmente.

BILIOGRAFÍA



http://teoriaseducativasmichelapple.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=3
http://www.find-pdf.com/buscar-+ideologia+y+curriculo+de+michael+apple.html

PHILIP W. JACKSON

Phillip W. Jackson es considerado el creador del término Curriculum Oculto. En 1968 pública su célebre libro “Life in Class rooms” (La vida en las aulas)
Es Profesor de la Universidad de Chicago.

“ Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen “declarados” en los proyectos curriculares oficiales los denominó “Curriculum oculto”.

Como señala Jackson, es muy importante diferenciar el Curriculum real del oculto, hasta la época de los sesentas solo se consideraba al Curriculum real como fuente de conocimientos y saberes de los cuales los alumnos comprendían la realidad.

En la misma obra Jackson señala:

“El grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya combinación confiere un matiz distintivo a la vida escolar, constituyen un currículum oculto que el alumno debe superar si quiere avanzar con éxito a través de su etapa escolar”

Estos tres conceptos tienen mucho en común y puede observarse en cualquier grupo educativo, sin duda son situaciones que siempre se presentan, solo basta con recordar nuestras etapas de niñez y lograremos comprender que la vida escolar en sí, es un reto y que de una o de otra manera se supera o se trata de superar los que aun se encuentran estudiando.

Esta obra es de gran interés para todo profesional de la docencia que esté preocupado por problemas relacionados con la didáctica práctica.

A través de la obra de Philip W. Jackson se observa que el autor es lo que podíamos llamar un investigador nato o al menos un hombre con mucha inquietud por todo lo que acontece dentro de las aulas.


No le llenan los métodos de la Psicología Educativa basados fundamentalmente en los tests, con los cuales él y su colega Getzels realizaron amplias investigaciones, sobre personalidad, actitudes, valores, etc. hacia la escuela. Y, aunque nos dice que este trabajo ha sido un éxito. Su inquietud por ver lo que ocurría en los recintos escolares, no le dejó parar hasta realizar un auténtico trabajo reflexivo dentro de las aulas.


Jackson, en un primer momento de su investigación, parte de una especie de conductismo, como era la aplicación de tests, para abandonar este camino y bajar a la arena, al ruedo, al campo de los hechos, es decir, ya no va a ser el laboratorio el lugar cómodo donde va a traducir e interpretar sus trabajos de investigación, sino que visitará una y mil escuelas, multitud de centros educativos, para tomar cientos y miles de notas de lo que allí acontecía.

Se dará cuenta de la extorsión que sufre el niño cuando abandona el hogar por primera vez para introducirse en el terreno escolar, que unas veces lo hará con lloro y lágrimas y otras, con tremendo alborozo y júbilo, circunstancias estas que por mínimias parecen escaparse no sólo a los investigadores, sino también a profesores y padres.

Analizará todos los pormenores: empujones, pellizcos, enfados, agresiones, reacciones ante los exámenes, la forma de levantar la mano para llamar la atención, como afilan los lápices, cómo guardan fila, amigos, enemigos, bostezos..., todo lo que forma el condimento de la vida escolar.
A todo esto le dará cuerpo de trabajo científico, viendo y analizando la frecuencia y aparición de estos hechos triviales dentro de las aulas.


Observará que el niño tiene que permanecer en las aulas, le guste o no, y que allí estará durante más de siete mil horas lo que viene a constituir una décima parte de su vida.
Asimismo, se fijará en que en las escuelas existe una intimidad entre los alumnos que no tiene parangón en ningún contexto de la sociedad. Nos dice el autor: «Sólo en las escuelas pasan varias horas, treinta o más personas, literalmente como con codo» .
Destaca que las aulas son lugares activos donde el profesor tiene muchas interacciones. Así, señala que en un estudio sobre las aulas de primaria, hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias» No deja de destacar que la paciencia es una virtud que debe adornar a los profesores y, a su vez, ésta debe transmitirse a los alumnos para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones de un modo equilibrado.


Hace un extenso análisis de la dinámica de evaluación y de sus fuentes. Resalta la figura del profesor como principal fuente de evaluación en el aula, porque continuamente debe formular juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos.


Otra fuente de evaluación la constituyen los compañeros de los alumnos, interviniendo toda la clase en la evaluación del trabajo de un estudiante.

Una tercera fuente la constituye la autoevaluación. es decir, cuando el alumno estima él mismo su propio fracaso.
Destaca la importancia de la evaluación para el logro de los objetivos educativos por parte del alumno, la adaptación de los estudiantes y las cualidades personales (su capacidad intelectual, nivel de motivación...).
Es decir, que el profesor hará una evaluación basada en los logros académicos, adaptación a las distintas situaciones y a las cualidades personales de los alumnos. Así, subraya la importancia de los elogios, felicitaciones y también la asignación de premios y castigos.

Los premios y castigos suelen estar ligados al éxito y relacionados muy estrechamente con lo que él denomina curriculum oculto, es decir, esa combinación de fuerza del elogio y el poder para formar un modo específico en la vida colectiva del aula que cada alumno debe dominar y desenvolverse de manera satisfactoria en la escuela, en contraposición al curriculum oficial que carga su acento en las demandas académicas.


Para saber cómo viven los niños su propia experiencia escolar, señala una serie de estudios llevados a cabo por varios autores, los cuales realizan una serie de cuestionarios sobre actitudes del niño hacia la escuela, de sus profesores y compañeros.

Subraya el autor que no se puede confiar demasiado en datos cuando no se pueden ver todos los matices por la dicotomía de las actitudes que obligan a los alumnos a pronunciarse «por» o «en contra de» una actitud determinada hacia la escuela.

Para que tengan más credibilidad estos estudios de investigación, es necesario que los cuestionarios tengan suficientes items, para que los porcentajes de los alumnos a los que les gusta o no la escuela, tengan ese grado de fiabilidad que avale toda investigación bien hecha. Observa que las reacciones hacia la vida escolar son muy variadas; lo que les agrada a unos, desagrada a otros, es decir, hay una combinación de sentimientos que generan ambivalencias entre deseos individuales y objetivos institucionales.


Aunque se detecta una cierta tendencia a señalar que es «la institución escolar, más que las personas específicas que alberga, la que ocasiona la mayor parte del descontento».

En esta exposición de razones sobre tipos de sentimientos, añade otros como asistir a clase en los niveles de Primaria —que es obligatorio—, es decir, que están fuera de los niveles de voluntad del alumno.


Sostiene también que el centro educativo se convierte en algo familiar para la mayoría de los alumnos y que normalmente siguen este esquema de interacción social a través de los cursos.

La mayoría de los profesores son conscientes de que existen grandes diferencias en las reacciones de sus alumnos a los repetidos acontecimientos de la clase.

Así, por ejemplo, señalan que los alumnos más brillantes aparecen como más satisfechos con la escuela y, a la inversa, los menos brillantes, como más insatisfechos, para decir que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a la par, y que los premios tienden a suscitar sentimientos positivos y los castigos negativos.


El profesor no es simplemente un animador interesado en mantener absortos a los alumnos, sino que el objetivo más importante es mejorar el bienestar de los alumnos que se le han confiado».

Jackson cita estrategias para mantener a los alumnos absortos en sus tareas.

Entre ellas destaca:

a) El mantenimiento de las condiciones apropiadas de trabajo y la eliminación de las perturbaciones extrínsecas.

b) La adecuación del contenido del curso para que haya engranaje entre los alumnos y el material que se está estudiando.


Analiza la importancia que tiene la modificación del curriculum para enlazar los intereses y necesidades naturales de los alumnos como pieza clave de una educación progresista.
El objetivo principal de las estrategias que hemos descrito, no sólo es promover la atención del alumno, sino el de promover un estado más permanente de participación en las tareas educativas y de mantener un orden en la clase donde los alumnos se muestren atentos.

El libro de Jackson nos recuerda que la interacción alumno-profesor, verdadero centro de la dinámica educativa, enmarcaría en un ámbito mucho más amplio que debe abarcar a los padres, la comunidad y las instituciones administrativas docentes.


El hecho educativo engloba complejas relaciones en las cuales intervienen los factores anteriormente mencionados.
Hay que resaltar el acierto del autor al señalar que el rol del profesor no acaba cuando finalizan las clases en la escuela, y que su empeño debe ser el buscar la participación voluntaria de los alumnos en el quehacer escolar y social.


El objetivo fundamental de la enseñanza estriba en adiestrar al alumno para que con el tiempo sea capaz de iniciarse por cualquier estudio.
Los docentes deben observar que los alumnos estén contentos y además, por supuesto, que progresen en su tarea educativa, a veces, ocurre que cuando se presenta el llamado fracaso escolar de los alumnos, no logramos conocer las verdaderas causas para que se dé este problema.

Realmente, y como el autor identifica y señala, hay un «curriculum oculto» representado en premios y castigos, o la variedad de sentimientos que confluyen en el aula, que llevan al alumno al éxito o al fracaso.

Para obtener un buen éxito en los estudiantes no solo debemos basarnos en los resultados que se muestran en el desempaño acádemico sino todo lo que conlleva que se desenvuelva correctamente, asi reforzar su habilidad con incentivos.
BIBLIOGRAFÍA:
Ph.w. jackson, La vida en las aulas, Sexta edición 2001Editorial. Morata, pag. 215http://www.pedagogia.com.mx/curriculum-oculto/263/
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9494120315B.PDF

FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO

Nace en México, D.F., 18 de septiembre de 1955

EL CURRICULUM

Para Díaz Barriga, en el ámbito educativo, es indispensable de una planeación, ya que de este depende la pauta a seguir en torno a los contenidos de cada nivel educativo que van desde preescolar hasta nivel Universitario.

La planeación educativa presenta las siguientes dimensiones:

Dimensión Social
Dimensión Técnica
Dimensión Política
Dimensión cultural
Dimensión prospectiva

En lo que se refiere a la dimensión social, se debe tomar en cuenta hacia quien va dirigida la educación, el tipo de población principalmente.
La dimensión técnica, se refiere a que en la planeación educativa debe plasmar los avances en cuanto a la ciencia y la tecnología para apoyarse con los contenidos de la educación.
En cuanto a la dimensión política, se debe verificar el marco juridico en torno a la educación.
La dimensión cultural se refiere a todo lo que tenga que ver con los usos y costumbres de la población a quien va diriga la educación.
Finlamente la prospectiva, se refiere a que la planeación tiene que visualizar la educación del futuro para tomarlo en cuenta en el presente, cuando se realice la planeación.

Es indispensable la aplicación del diagnóstico, ya que atraves de esta podemos analizar la naturaleza del problema, como tambien se puede diseñar y evaluar la posible alternativa de solución. finalmente llevarlo a la practica para posteriormente realizar una evaluación general.

En cuanto al ámbito universitario para formular un curriculum se deben tener en cuenta los siguientes puntos.

1. Fundamentación de la carrera
2. Elaboración del perfíl profesional
3. Organización y estructuración curricular
4. Evaluación continua del curriculum

La fundamentación de la carrera debe tomar en cuenta, las necesidades de la población, la justificación de la carrera, el mercado laboral del posible egresado, también debe tomar en cuenta el análisi de la población estudiantil.

En cuanto a la elaboración del perfil profesional, se debe realizar una investigación de conocimientos, técnicas y procedimientos para aplicarlos en la solución de problemas reales de la sociedad. Se investiga las áreas donde puede trabajar el egresado.

La organización y estructuración curricular se refiere a la determinación de conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificos en el perfíl profesional, para posteriormente elaborar el plan y diseño curricular que puede ser lineal, modular ó mixto.

La evaluación continua del curriculum, abarca una evaluación interna y otra externa.

En lo que se refiere a este utlimo apartado, actualmente muchas universidades funcionan bajo este modelo en cuanto al diseño del curriculum.

Por ultimo es importante destacar la importancia en la elaboración y seguimiento de un curriculum, solo así en algun futuro podremos observar los avances de la educación en nuestro país.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

• Fue jefa del Área de Psicología Educativa (1989-1993) en la Facultad de Psicología, UNAM.
• Ha sido integrante de diversas comisiones dictaminadoras (PRIDE FES-Z, Facultad de Psicología, Centro de Enseñanza para Extranjeros, Centro de Estudios sobre la Universidad, Dirección General de Bibliotecas) y del Consejo Técnico de la Facultad de Psicología.
• Ha laborado como consultora y en labores de investigación y desarrollo de proyectos educativos en instituciones como CONALEP, ILCE-OEA, Colegio de Bachilleres, Universidad La Salle, Universidad del Valle de México, Dirección General de Bachillerato de la SEP, Colegio de Ciencias y Humanidades, entre otros.
• Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid con el Dr. Juan Delval (1990) y en la Universidad de Barcelona con el Dr. César Coll (1996 y 2005).
• Ha impartido cursos de actualización, de maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil, Panamá, Guatemala, Venezuela, Chile y Bolivia.
• Ha participado como ponente y conferencista en más de 200 congresos y eventos académicos nacionales e internacionales.
• Fue Jefa de la División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología, UNAM (Mayo 2001- Enero 2003).
• Integrante del Consejo Asesor de la Coordinación de Educación Abierta y a Distancia (CUAED) de la UNAM 2004-2006.
• Miembro del comité editorial de revistas especializadas en temas de psicología y educación: Revista Mexicana de Investigación Educativa (Mex), Perspectiva Educacional (Chile), Infancia y Aprendizaje (Es), Anuario de Psicología (Es), Sembrando Ideas (Chile).




BIBLIOGRAFÍA:

http://www.slideshare.net/diana_vinay/planeamiento-didctico-por-frida-daz-barriga-resumen-elaborado-por-diana-vinay

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13206502.pdf

HENRY GIROUX

Nace en Providence, Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1943.

Enseñó historia en un instituto de educación secundaria en Barrington, Rhode Island desde 1968 hasta 1975.

Luego de recibir su doctorado en la Universidad Carnegie Mellon en 1977, se volvió profesor de educación en la Universidad de Boston entre 1977 y 1983.

En 1983 se convirtió en profesor de educación y renombrado scholar in residence en la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde también ocupó el puesto de director del Center for Education and Cultural Studies (Centro para la Educación y Estudios Culturales).

Se trasladó a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumió la cátedra de profesorado Waterbury de 1922 a mayo de 2004.

También sirvió como director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales).

Se mudó a la Universidad McMaster en mayo de 2004, donde actualmente ostenta la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de ciencias de la comunicación.

En mayo de 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honorario en letras.
Actualmente vive en Hamilton, Ontario, Canadá con su esposa.

Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación y la teoría crítica.

Giroux asume que el maestro se involucre en la contestación y la lucha, develando el carácter reproductivo de la escuela pública que perpetúa la ideología dominante, en esta condición y a juicio de Giroux - que la compartimos -, el fracaso escolar ya no son por los mismos estudiantes sino es la sociedad.

La escuela para este pedagogo norteamericano es una manifestación de la lucha de clases.

Giroux establece también la importancia que los grupos oprimidos encuentren una posibilidad transformadora, a través de lo que él ha denominando una teoría de participación o agenciamiento humano (human agency) y que bajo una producción cultural, se desenvuelva un medio activo y progresista siendo parte de la inmensa transformación que necesita nuestro país.

A Giroux le interesa profundizar en tres aspectos relevantes: "

1. Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del contexto socioeconómico en el que están situadas.
2. Las escuelas son sitios políticos involucrados en la construcción y control del discurso, significado y subjetividades.
3. Los valores del sentido común y las creencias que guían y estructuran las prácticas del salón de clase, no son universales a priori, sino que son construcciones sociales basadas en supuestos normativos y políticos específicos".

LA EDUCACIÓN SEGÚN GIROUX

• Presupone visión del futuro, el currículo y su pedagogía son una versión de nuestros sueños y los de la comunidad.
• No es neutral, tiene una dimensión social y política.
• La discusión pedagógica debe comenzar por discutir la educación práctica como una forma de política cultural, de manera que la identidad, entorno y valores son determinados por prácticas que organizan el conocimiento y significado.

El CURRÍCULO FORMAL, OCULTO Y REFORMAS:

• Celebran uniformidad cultural.
• Inequidad social-económica.
• Reprivatización de la escuela pública.
• Favorece intereses del mercado y evaluación estandarizada.
• Vuelve al modelo de transmisión.

Giroux propone insertar la instrucción escolar directamente en la esfera política. Considerar el currículo como un proyecto social fundamental, para superar injusticias económicas sociales y políticas.

El maestro considerado como un intelectual, debe explorar desarrollar un lenguaje propio. Implementar en sus cursos la dialéctica critica, considerando los problemas experimentales en la vida diaria de sus estudiantes.

LA PEDAGOGÍA RADICAl:

Giroux decía que para que la pedagogía radical, entendida como forma de política cultural, logre convertirse en proyecto político viable deben combinarse el lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad.En el mismo sentido, la pedagogía radical ha de entenderse como un conjunto concreto de prácticas, que desemboca en determinadas formas sociales. A través de las mismas, se elaboran diferentes tipos de conocimiento, conjuntos de experiencias y subjetividades, producidas y reguladas a través de formas sociales de naturaleza histórica que transportan y encarnan intereses particulares.

¿Qué lugar adquiere el conocimiento en una pedagogía radical?

La pedagogía radical realiza una revisión de la visión tecnológica del currículum entendida esta como la búsqueda del único y mejor conjunto de medios para concebir los objetivos previamente elegidos.

La crítica se centra en el desconocimiento de la conexión recíproca entre poder, conocimiento, ideología y enseñanza.

En conclusión, propone comprender la teoría curricular como teoría social. Así el discurso curricular aparece íntimamente relacionado con formas de pensamiento y prácticas sociales que legitiman y reproducen formas particulares de vida social.

"Como discurso teórico convierte la dimensión política en un hecho pedagógico. El currículo representa pues una expresión de lucha en torno a las figuras de autoridad política, órdenes de representación, formas de regulación moral y versiones que deberían legitimarse en ámbitos pedagógicos específicos."

Esta naturaleza política del currículo debería explicitarse, no condenarse. De esta manera se reconoce la realidad haciendo visible lo que se pretende invisible, habilitando el debate.


Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx, hasta Paulo Freire y Zygmunt Baumann.

Es también un defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundador religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior.

ESCRITOS (LIBROS):

• Curriculum and Instruction: Alternatives in Education. Eds. A. Penna, H.A. Giroux and W. Pinar [1981]
• The Hidden Curriculum and Moral Education. Eds. Henry A. Giroux and David Purpel [1983]
• Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for Culture. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren [1989]
• Popular Culture, Schooling & Everyday Life. Eds. Henry A. Giroux and Roger Simon [1989]
• Postmodernism, Feminism and Cultural Politics: Rethinking Educational Boundaries. Ed. Henry A. Giroux [1991]
• Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren. [1994]
• Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. eds. Henry A. Giroux and Patrick Shannon [1997]
• Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in the New Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades [2001]

BIBLIOGRAFÍA:

http://henry-giroux.blogspot.com/
Henry Giroux, Teoría y resistencia en educación.
Giroux, H.; "Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje", Paidós, Barcelona, 1990.